Connect with us

Featured

Barranquijazz: 17 Años de Jazz en Colombia

Published

on

Septiembre es el mes del jazz en Colombia, Suramérica. Seis eventos convocan anualmente a músicos locales e internacionales en el noveno mes del año en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá entre otras.
Por: Elmer González | Fotos: Jasson MacKenzie

En los pasados 17 años, la ciudad de Barranquilla despunta con su “Barranquijazz” que este año se celebró durante los días 4 al 8 de septiembre. Un festival que ha logrado siempre reunir músicos de diferentes latitudes geográficas que muestran cómo se traduce y se interpreta el jazz a través del planeta.

Al igual que en ocasiones anteriores, esta vez disfrutamos de una propuesta variada con acentuaciones rítmicas y estilos de la música clásica europea, la música brasileña, el jazz afroamericano y los ritmos afrocaribeños; todos en un contexto universal del lenguaje jazzístico.

Esta vez el trío italiano del clarinetista Gabriele Mirabasi abrió el festival con un delicioso repertorio de piezas brasileñas con sabor italiano. El colombiano radicado en Miami Milton Salcedo sorprendió con su elocuencia al piano en contraste con su personalidad y proyección callada y tímida. El flautista Néstor Torres fue su invitado para cerrar la velada inaugural.

El pianista newyorkino Steve Kuhn revalidó su lirismo melódico junto a su trío llenando el auditorio del Salón Jumbo del Country Club con baladas originales y “Standards” del jazz para dar paso 90 minutos después, a la cadencia de la música brasileña a cargo del Trío Corrente de Brasil con el saxofonista Paquito D´Rivera. Su presentación fue parte de su gira internacional “Song for  Maura”.

Los contrastes de estilos y sonidos en una misma velada es una característica de las presentaciones en el Barranquijazz.  La tercera velada fue ejemplo de ello. El cantante y pianista Freddy Cole junto a su trío representó a la “vieja escuela” del jazz vocal con sus baladas y la influencia del Blues afroamericano. Tras un breve receso, la tarima se llenó de músicos cubanos para acompañar al cantante Issac Delgado con un puñado de temas del lado de la timba y la salsa.

Freddy Cole e Issac interpretaron juntos el tema “Quizás, quizás, quizás” que ambos grabaron a dúo en el disco “Love” (Calle 54 Records, 2009) dedicado a la memoria de Nat King Cole.

Como figura estelar, se presentó a la cantante brasileña Rosa Passos quien junto al trío y la dirección musical del pianista Helio Alves arrancó aplausos sonoros de un auditorio que pareció disfrutar el romanticismo de su voz suave y cálida. Ese mismo público se levantó de sus asientos más adelante para bailar la salsa que brindó la orquesta Bailatino de Venezuela con su cantante Edgar “Dolor” y el trombonista Jimmy Bosch como invitado.

Como parte de la oferta musical, cada año se presentan otras agrupaciones en horarios diurnos en diferentes espacios al aire libre. Adicional a los grupos ya mencionados, esta vez pudimos apreciar bandas de Polonia, España, Holanda, Alemania, Francia y un buen número en crecimiento de agrupaciones locales que son producto de la influencia en la región del Barranquijazz. Sorprende y agrada ver en cada una de estas presentaciones a tantos jóvenes atentos vestidos con sus uniformes escolares expuestos a la cultura musical universal a través del lenguaje del jazz.

En ediciones pasadas el festival ha presentado artistas de la talla de: Ahmad Jamal, Chucho Valdés, Terence Blanchard, Joyce, Michel Camilo, Dave Holland, João Bosco, Eddie Palmieri, Dave Valentín, Kirk Lightsey, Kenny Barron, Arturo Sandoval, Gonzalo Rubalcaba, Orlando “Maraca” Valle, Diego “El Cigala”, Eliane Elias, Omara Portuondo, Gal Costa, Mulgrew Miller, Papo Vázquez, Cachao, Ernán López Nussa, Giovanni Hidalgo, Los Papines, Jane Bunnett, Hilario Durán, William Cepeda y otros.

En fin, Barranquijaz es una reunión entre músicos y aficionados que se celebra en septiembre en Barranquilla, puerto de cara al mar Caribe en la ribera del río Magdalena al norte de Colombia. Un rincón cálido que se ha convertido en más que una ciudad industrial. Sus modernas carreteras, su tradición gastronómica, centros comerciales, hoteles modernos, un gran empuje en la construcción y gente hospitalaria y alegre hacen de la ciudad un poderoso destino turístico de gran potencial.

Barranquijazz es el resultado de la iniciativa de tres amigos aficionados al jazz que en 1997 decidieron iniciar este evento. Samuel Minski, Antonio Caballero y Mingo De La Cruz siguen apostando hoy al buen gusto musical y desde ya planifican la edición número 18 del Barranquijazz 2014.

Productor y animador de los programas "Son de Cuba" y "Son del Caribe" en Radio Universidad de Puerto Rico. Ha publicado decenas de reseñas y artículos relacionados con la música afrocaribeña. Es catedrático en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.

Advertisement “Papo

NEWSLETTER SIGN-UP

* indicates required

Most Read in 2023