Connect with us

En Español

Héctor Quintana · Benny Moré Un Siglo Después

Published

on

Héctor Quintana, Mark Whitfield

En enero del año pasado, 2020, tuve la oportunidad de viajar a La Habana con mi colega, el reconocido escritor y cronista cultural Raul Da Gama. El motivo: asistir por primera vez al Festival Internacional Jazz Plaza en su edición número 35. El Jazz Plaza es obligatorio punto de encuentro de grandes artistas Cubanos, tanto para los que viven en la isla, como para aquellos que están radicados en los puntos más distantes del globo terráqueo. También participan artistas procedentes de diversos países, trabajadores de la cultura, periodistas y entusiastas del jazz y de la música Cubana en general. Todos con el objetivo común de celebrar el jazz en sus variadas expresiones en uno de los focos creativos más importantes para el desarrollo jazzístico global.

Entre los muchos discos compactos y audiovisuales que pude obtener en los diferentes centros culturales y salas de conciertos donde se realizaba el festival, un proyecto capturó mi atención: Benny Moré Un Siglo Después, concierto ofrecido por el joven guitarrista Héctor Quintana en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional durante el Festival Jazz Plaza 2019, como parte de los homenajes por el centenario de nacimiento del Bárbaro del Ritmo.

Héctor Manuel Quintana Ferreiro (1989) es guitarrista, arreglista, compositor y profesor, graduado del Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba en el año 2014. Ha colaborado y compartido escenario con agrupaciones y artistas internacionales: Horacio “El Negro” Hernández, Mark Whitfield, Omara Portuondo, Joe Lovano, Kurt Rosenwinkel, Sid Jacobs, Roberto Fonseca, María del Mar Bonet, Reginald Policard, Arturo O’Farrill, Al Jarreau, Yaron Herman, entre muchos otros. Ha participado en festivales como el Montreux Jazz Festival, Jazz Plaza, Festival International de Jazz de Port-au-Prince [Papjazz], Festival L’Agglo au Rythme du jazz, JoJazz, Fiesta del Tambor, entre otros. Ha hecho tours por España, Francia, Dinamarca, Italia, Suiza, El Reino Unido, Argentina, Venezuela, Trinidad & Tobago, Panamá, Colombia, México, South Africa y Estados Unidos. Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Guitarra Clásica Musicalia (2007), primer premio en el Concurso Internacional Joven Jazz [JoJazz] (2011) y segundo premio en el Concurso Internacional de Montreux (2015). Cuenta en su haber con dos álbumes: Dactilar y Benny Moré Un Siglo Después. Participó en el concierto en La Habana por el Día Internacional del Jazz (2017), presidido por Herbie Hancock.

Durante la inesperada pandemia que aún sigue azotando al mundo entero, y gracias a la magia de las redes sociales, pude comunicarme con este talentoso y destacado artista, quien accedió a mantener una conversación a distancia para dar a conocer en detalle los pormenores de este fantástico proyecto que le tocó liderar. En estas páginas dedicadas al jazz con raíces latinas presentamos el resultado de nuestra conversación, y nada mejor que acompañar esta historia con algunos de los clips audiovisuales más destacados de una noche memorable e inolvidable [para que sientan la energía], en la que el espíritu y la música de “El Bárbaro del Ritmo” invadieron la Sala Covarrubias de la capital cubana.

Cómo nace el proyecto Benny Moré Un Siglo Después?

El proyecto nace porque me estaban dando un espacio de mayor envergadura en el Festival Jazz plaza (Teatro Nacional) y los organizadores del festival me dijeron con estas palabras: “piensa en un proyecto donde las personas nunca pensarían verte.” Luego de unos días pensando e investigando descubrí que al año siguiente, 2019, eran los 100 años de natalicio de Benny Moré, y así surgió la idea, Benny Moré Un Siglo Después. El concierto fué grabado en vivo el 17 de enero del 2019.

Cómo fué el proceso de seleccionar los temas, los arreglos, entre tantos temas que interpretó y grabó Benny Moré?

Para seleccionar el repertorio y a la hora de hacer los arreglos, pensamos en cada uno de los invitados, los temas fueron arreglados a su estilo. Lógicamente quería que estuvieran temas conocidos, pero también quería que estuvieran algunos menos conocidos. También trate de evitar redundancia y por eso surge la idea del popurrí, donde en un mismo momento hacemos tres de los boleros más famosos de Benny [Cómo fué, Hoy como ayer, Mucho corazón].

Otro aspecto es que quería un concierto que respondiera al Latin jazz pero que a su vez no fuera tedioso en cuanto a duración o repetición temática. Es por eso que el concierto tiene una duración discreta y la mayoría de los temas son relativamente cortos para ser en vivo. Cabe decir que en el disco hay dos arreglos del maestro Joaquín Betancourt, uno de Bobby Carcassés y uno de Jesús Pupo, los demás son míos.

Quienes integran la Big Band que te acompaña en este proyecto?

La banda reúne algunos de los mejores músicos de la escena actual en Cuba: Víctor Campbell (piano), Rafael Aldama (bajo), José Carlos Sanchez (drums), Adel González (percusiones), Lázaro Thondike y María Alejandra (coros), Dany Arce (trombón), Hansel Woo (trombón), Roberto García (trompeta), Alejandro Delgado (trompeta), Thommy Lowry (trompeta), Yuniet Lombida (saxofón barítono), Emir Santa Cruz (saxofón tenor) César Filiú (saxofón alto), Iván Ariel Guardiola (saxofón alto).

Cabe destacar la obra plástica hecha especialmente para el concierto por el artista Cubano Joaquín Avila, el trabajo de sonido de SOUNID a cargo de Orestes Águila y la producción general de Lianet Pérez León.

Cuéntame sobre la preparación en general, los ensayos. Qué desafíos encontraste en el camino para llevar el proyecto hasta su culminación?

El primer y constante desafío fue el unir a tantos músicos en medio de un festival donde normalmente tienen varios compromisos. Todos dieron su mayor apoyo como músicos y como grandes seres humanos, pero siempre existía algo de estrés durante los ensayos, porque siempre había alguien que tenía que irse antes de tiempo o quien no podía llegar puntual, algo que es común en los músicos de alta demanda. Los arreglos me llevaron cerca de un mes para completarlos, ya que no tenía el tiempo completo para trabajar en ellos, tenía que combinarlo con mi trabajo como guitarrista.

La otra parte fue buscar el local idóneo para poder reunir tantos músicos, el cual resultó ser el estudio número 2 de los Estudios Abdala. Honestamente, hicimos literalmente dos ensayos para ese concierto y en la prueba de sonido el tercero, muchos no lo creerán pero la primera vez que pudimos pasar el concierto de principio a fin y sin interrupciones fue durante el propio concierto, algo que solo puedes lograr cuando trabajas con musicos del más alto nivel. El apoyo de mi productora Lianet Pérez fue clave para no atolondrar mi cabeza con tantas cosas.

Y los invitados especiales… Qué aporta cada uno de ellos? Cómo enriquecen y engrandecen el proyecto?

Los invitados juegan un papel fundamental, por un lado va con el propio título del disco, como por ejemplo, un Cimafunk tan actual interpretando a su manera la música de Benny, y también para atraer a las nuevas generaciones al interés de las cosas más valiosas de nuestra cultura, que pueden pensar es algo antiguo pero no, puede ser muy actual.

Por otro lado los invitados fueron personas con las que de una forma u otra he estado vinculado, ya sea por amistad, por trabajo o por las dos cosas. Realmente traté de adaptar lo que iban a interpretar un poco al estilo de cada cual. Para mí realmente es un honor tremendo que hayan estado en un mismo concierto tantos artistas invitados de talla internacional, por ejemplo, el guitarrista radicado en New York, Mark Whitfield, quien es uno de los guitarristas más destacados de las escena jazzistica actual, y para mí es un gran honor haber tenido la oportunidad de tocar juntos y que haya quedado para la historia.

Tengo que agradecer mucho la presencia del grandísimo Alaín Pérez, del maestro Barbarito Torres, de mi amigo y gran cantante Maikel Ante, de la única Danay Suárez, de la colaboración excelente de David Álvarez y Antonio Guzmán, de dos de los trompetistas más grandes del mundo, Julito Padrón y Maikel González, y del lujo de haber tenido al Premio Nacional de Música Bobby Carcassés.

https://youtu.be/Yw-PfcmiApU?t=30

Sé que cada pieza del engranaje para llevar a cabo este proyecto fué muy importante, unos aportaron más, otros menos, pero seguro que hay personas, organismos o empresas que estuvieron contigo de principio a fin para que todo resultara de la mejor manera y el proyecto fuera un éxito…

Personalmente agradezco a Dios que fué poniendo a cada persona clave en el camino. Recibí gran apoyo de mi empresa, el Centro Nacional de Música Popular y de Víctor Rodriguez, su director, quien desde un principio también hizo suyo el proyecto. La casa discográfica Abdala y su directora Mabel Muñíz nos dieron un voto de confianza aún sin conocernos prácticamente.

Y te repito, el apoyo de mi productora [Unicornio · Producciones Abdala] fue fundamental para yo poder estar lo más concentrado posible en las cuestiones musicales. Hubo muchas personas involucradas, en el teatro, en la discográfica, Marlon y los chicos de las cámaras, choferes, luces, mi amigo Joaquín Ávila, que salió por toda La Habana a buscar unas puertas para poder hacer la obra que se muestra en el concierto, en fin muchas personas hicieron posible este proyecto.

También es justo destacar que hoy en día hay personas que siguen trabajando para el proyecto, para todo lo que tiene que ver con la promoción y marketing, cabe destacar el apoyo de Roxana Rodríguez en toda esta labor.

A modo de paréntesis, cuéntame un poco sobre tu experiencia grabando tu primer disco, Dactilar, y cómo la comparas con la experiencia de este segundo y grandioso proyecto?

Dactilar es un disco con el cual tengo algunos sentimientos encontrados. Por un lado es un disco que aún no existe físicamente, luego de 8 años, y aún no estoy seguro de poder tenerlo algún día, al mismo tiempo estoy infinitamente agradecido a la disquera Colibrí por el apoyo y la confianza.

Este disco reunió mis primeras experiencias como compositor y como líder de una agrupación y también recibí el apoyo de grandes músicos que actualmente son grandes amigos.

Entre algunos de los musicos que participaron en el disco están Jorge Aragón, Alejandro Falcón, Jorge Chicoy, Yissy García, Carlos Ríos, Ankel Someillan y el maestro Joaquín Betancourt, quien estuvo a cargo de la producción.

En lo personal, lo más importante de este disco es que atesora un Héctor Quintana con 22 años, con sus virtudes y defectos para ese momento. Por otro lado el proyecto Benny Moré Un Siglo Después, es un álbum que da un giro de 180 grados y marca una distancia en muchos aspectos a mi modo de ver. Y así mismo espero que sea con el próximo, que espero se realize más temprano que tarde.

Desde un comienzo se decide que Benny Moré Un Siglo Después sería presentado en formato audiovisual?

Así es, desde un principio se supo y se planificó que este proyecto se iba a realizar en formato audiovisual.

La música de Benny Moré es para siempre, no obedece a modas, es música imperecedera… y con éste proyecto traes esa música a nuestra época, con un sonido moderno, contemporáneo, de imponente Jazz Big Band.

Sencillamente lo que está bien hecho, con gusto, con conocimiento artístico, con maestría, siempre va a tener seguidores en cualquier época y eso es lo que pasa con esta música. Para mí una de las tareas más difíciles fué precisamente el aportar mi visión a la música de Benny Moré, pero sobre los mismos cimientos. Quise encontrar un punto en el cual no dijeran “están reproduciendo la música de Benny” o en el caso contrario, “esto no tiene nada que ver con Benny Moré.” Yo creo que ahí es donde está el punto.

Por otro lado la música de Benny está llena de diferentes influencias, del jazz y la música norteamericana, o sea que no es difícil darte un saltito al jazz más puro, con improvisaciones, etc.

Pienso que cuando se celebren los 200 años del nacimiento de Benny Moré, su música estará tan vigente como el primer día, y se le podrán incorporar nuevos elementos claro, pero la esencia va a estar ahí, al final lo que tiene valor lo tendrá en cualquier época, sino mira a Bach, Vivaldi, Mozart, Beethoven

Además del estreno para el Festival Jazz Plaza, has tenido oportunidad de interpretar este concierto en otros eventos?

Aún no hemos vuelto a realizar este proyecto, pero estamos abiertos para todo lo que pueda venir y ajustarnos a las necesidades que el mundo moderno nos impone.

Benny Moré Un Siglo Después · Héctor Quintana

Producción general: UNICORNIO Producciones Abdala · 2020
Lianet Pérez León: Productora general del concierto
Marlon Garrigas Vargas [29.9 Films]: Dirección Audiovisual
Héctor Manuel Quintana Ferreiro: Dirección musical

  1. Que pasará
  2. Soy tan feliz
  3. Mi amor fugaz [Maikel Antes]
  4. Locas por el mambo [Mark Whitfield]
  5. Popurrí [Cómo fué, Hoy como ayer, Mucho corazón (Julio Padrón, Maikel González)]
  6. Perdón [Antonio Gúzmán, David Álvarez]
  7. Qué bueno baila usted [Bárbaro Torres]
  8. Oh, Vida [Alaín Pérez]
  9. Sutil Intención [Danay Suárez, Jesús Pupo]
  10. Te quedarás [Cimafunk]
  11. Soy Guajiro [Cimafunk]
  12. Blues con Montuno [Bobby Carcassés]

Web Publisher. Founder, Editor & Webmaster for Latin Jazz Network, World Music Report & That Canadian Magazine. A passionate and committed communicator with a sensibility for the arts based in Toronto, Canada.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Advertisement “Papo

NEWSLETTER SIGN-UP

* indicates required

Most Read in 2023