Connect with us

Interviews

Jazz En La Encrucijada: Los Pasos de Elegguá

Published

on

Jazz at the Crossroads
Cada martes durante estas últimas dos semanas he visitado Minton’s. Ubicado en la calle 118 y la avenida St. Nicholas, está en el mismo corazón de Harlem. Ahí presencié los primeros dos espectáculos de una serie titulada “Jazz en le Encrucijada: Los Pasos de Elegguá”. Empezó el día 13 de mayo y continúa todos los martes hasta el 26 de agosto. Aquella primera noche fué todo un suceso con el grupo del baterista y compositor Francisco Mora Catlett y su AfroHORN. Es un grupo que toma su inspiración de los escritos del autor Afro-Americano Henry Dumas, y que ha sido aclamado como “una metáfora musical que explica la transición, un nexo, un sitio de negociación. Un lugar que une la diáspora a través de una experiencia compartida”.

La próxima presentación, “El Gallo Místico”, es el debút de un proyecto liderado por el maestro de la percusión tradicional Afro-Cubana, Román Díaz. Se destaca el alto calibre musical del pianista David Virelles con su estilo único, que de una forma u otra define la identidad de éste festival cuyo programa suele yuxtaponer presentaciones de artistas Cubanos, Argentinos, Brasileros y jazzistas norteamericanos.

Entre una tanda y otra pude compartír con Dita Sullivan, una de las curadoras de conciertos más aventureras en la faz de nuestro planeta. Conocí a Dita el año pasado en el Jazz Standard, dónde presentaba su serie “New Dimensions in Latin Jazz”. Ahí presentó la nueva oleada de jazzistas latinoamericanos en Nueva York, que si no fuera por ella nunca hubiesen pisado el escenario de un club de Jazz en Nueva York. Aquí les muestro su punto de vista desde el “Jazz en le Encrucijada: Los Pasos de Elegguá”.

Entrevista con la Curadora Dita Sullivan

Tomas Peña: Te felicito por “Jazz en le Encrucijada: Los Pasos de Elegguá”. Presentar una serie tan innovadora en este centro histórico del Jazz debe ser muy emocionante. También felicito a Minton’s por haberte dado licencia artística para presentar este maravilloso elenco.

Dita Sullivan: Bueno, estoy respondiendo en parte a ésta nueva iteración de Minton’s como fue concebido por Richard Parsons, el nuevo dueño, y Alexander Smalls, el Chef ejecutivo y co-creador, quien fue cantante de Opera ademas de ser un gran innovador culinario. Alexander ha viajado exténsamente por África Occidental cocinando y explorando la cultura. De ese viaje emprendedor ha creado una cocina nueva que demuestra el impacto de la diáspora Africana en este mundo, desde Asia hasta las Américas. En cuanto a la programación, me sentí obligada a tomar la iniciativa y traer música que combinaba con un menú tan sofisticado y complejo.

Tener la oportunidad de presentar este festival de música en Minton’s ha sido algo milagroso. No solo por el mero hecho de que sea un club legendario. El lugar que vió nacer el Bebop. También por la forma en que lo han restaurado. Es un oasis de elegancia: como estar en el paraíso del Jazz, o quizás como una escena de una película clásica sobre el Jazz. El salón tiene una acústica perfecta. La mejor que he oído. En cada rincón se oye el sonido a la perfección.

Originalmente me habían pedido que les presentara una noche de Jazz Latino, muy parecido a mi serie “Nuevas Dimensiones en el Jazz Latino” (New Dimensions in Latin Jazz), pero al contemplar la historia del club y la historia de Harlem (Viví en Harlem del 2000 hasta el 2004), quería hacer algo dónde se destacara la relación entre las culturas norteamericana y latinoamericana. Ahí nació el Jazz Latino, formando parte del movimiento renacentista de Harlem.

El título crea intriga y tiene carácter misterioso. Obviamente se trata de algo más que eso.

Dita Sullivan with Mario Bauza Si, tienes razón. Contemplando el impacto de la intersección de esas dos culturas me recuerda enseguida a la deidad Yorúba Elegguá, que es como un niño travieso. Es guardian de los cuatro caminos y de las puertas. El rige sobre el dominio del portal entre el pasado y el futuro. Ahí me acorde que el club hace esquina y me di cuenta que iba por un buen camino.

Elegguá es una figura clave dentro de la cosmología pan-Africana del nuevo mundo. Considera el mito del guitarrista bluesero Robert Johnson. Cuando fue a los cuatro caminos no fue ahí hacer un trato con Mefistófeles sino con Elegguá. Elegguá incorpora muchos caminos hacia la diaspora musical del África, el Caribe, New Orleans, Chicago y Nueva York . Esa serie de diásporas, una dentro de la otra, van guiando el trayecto del Jazz. Siempre con Harlem en su pináculo.

Mi misión en presentar lo que se le llama el Jazz Latino ha sido mostrar que ésas experiencias llevan un hilo que no es reconocido por la historia establecida del Jazz. Esa corriente Afro Caribeña, Afro-Latina que nace de el barroco, la cultúra criolla de ese nexo Caribeño que floreció en New Orleans. El Jazz Latino no es un afluente del Jazz sino el propio río. La fuente del Jazz en su primer instancia.

Pensando en eso me llevó de modo commodius vicus de recirculacion, a aquellas fuerzas con caracter de Elegguá que me iniciaron en esta música. Mario Rivera, el multi instrumentista Dominicano, conocido como el músico de los músicos y Mario Bauzá, también multi instrumentista ademas de compositor y director de orquesta quien fue el creador de la primera agrupacion de Jazz Afro-Cubano. Es dónde me di cuenta que para mi y para el mundo, esos dos Marios representaban a Elegguá. Mario Bauzá fue el arquitecto del Jazz Latino. El ha sido para la música lo que Frank Lloyd Wright represento para la arquitectúra y Mario Rivera un profeta de la proxima generación. Este festival fue inspirado en ellos dos y es para ellos dos.

Lo cual le da una pertinencia y a la vez es oportuno. Como fue que conoscistes a los dos Marios?

Todo ocurrio de casualidad. Yo estaba de regreso a Nueva York despues de haber vivído en Louisiana, y mi primo Bob, un músico, me llevó al Village Gate para Salsa Meets Jazz. En esa primera noche vi tocar a Mario Rivera y en ese instante cambio la dirección de mi vida. Llegue a conocerlo por mediación de presentaciones de música Latina todos los martes dónde Verna Gillis, en el Jazz loft nombrado Soundscape, presentaba musicos Latinos aya en el barrio de midtown en Manhattan. Ahí los que llevaban la música eran los hermanos Gonzalez, Andy y Jerry.

Eso de por si es una historia. Como la clausura del New Rican Village de Eddie Figueroa que tanto impactó a el Soundscape. A su merito, Verna Gillis lo recibió como uno de los mejores regalos que alguien le podia ver hecho. En cuanto a Mario Rivera, su banda los Refugiados de la Salsa (The Salsa Refugees) fue una de las dos bandas que emigraron hacia Soundscape. La otra fue Manny Oquéndo y su Conjunto Libre. Te imaginas?

Mario RiveraCada éra tiene su lugar de encuentro. Son esos lugares que definen una éra. Quizás el Bebop no hubiera nacido si no fueran por aquellas descargas todos los lunes en Minton’s durante los años cuarentas. Tuvo que ver la ubicación de aquellos clubs de Jazz en Midtown. El Royal Roost, y Birdland con su proximidad al Palladium, dónde los grandes del Mambo tocaban, facilitaba el intercambio entre músicos norteamericanos y latinamericanos durante los cuarentas, y los cincuentas. Slugs fue dónde el movimiento de el Free Jazz floreció durante los años sesentas. El Village Gate y Soundscape eran los dos sitios dónde el Jazz y la música Latina tuvieron sus encuentros durante los años ochentas. También eran los unicos lugares dónde se mezclaban el público norteamericano y latinamericano. Por ser tan segregado culturalmente, Nueva York en ésa época, lo mejor que tenía era la música Latina. Lo mismo la Salsa que el Jazz. Era un mundo secreto, prohibido para la mayoría de los Neoyorquinos. La actitud predominante se podia caracterizar como Hispanophobia. Lo se porque escribí sobre eso. Como periodista del Village Voice tuve que andar en cuatro patas sobre vidrios cada vez que se me ocurría escribir sobre una figura principal de la música Latina, porque el editor no sabia quines eran.

Mi transicion a aquel mundo secreto hubiera sido imposible sin aqueilos Lunes en el Village Gate y los Martes de Soundscape. También aquellas inumerables noches que amanecí en casa de Mario Rivera. Su hogar era una constante descarga musical y lugar de estudio, una puerta hacia un mundo embriagado no solo de música bella sino de cultura Áfro Caribeña. Bajo su direccion atravesé esa puerta y me convertí en escritora del tema de la música, documentalista, y eventualmente una productora de música en vivo.

Se rumora que habían instrumentos regados por toda la casa de Mario y que el los tocaba todos. Es verdad eso o solo un cuento?

Absolutamente verdad. Habían saxofones en sus atriles desde soprano al barítono. Flautas, trompetas, batería, tambora, hasta piano. Los tocaba todos espléndidamente. Si le preguntabas cuantos instrumentos tocaba te contestaba; todavia estoy aprendiendo. Nunca hubo un momento dónde un instrumento no se tocaba, a no ser que el estuviera dormido o comiendo.

Como conociste a Mario Bauzá?

Mario BauzaLo conocí cuando me tocó escribir un artículo sobre Rafael Cortijo, inmediatamente despues de su muerte. Mario fué uno de los músicos que me habló de él. Cuando aquello yo era la única escritora de habla inglesa cubriendo música Latina. Estuve escribiendo para el Village Voice; eso me abrió paso a una invitación a Cuba para un festival de música. Al llegar allí descubrí, para mi gran sorpresa, que Mario Bauzá y su obra eran casi desconocidos para el pueblo Cubano y sus músicos. Después de ese viaje fuí a ver a Mario para aprender mas sobre él. Era la persona más encantadora que he conocido. Me fascinaba. Había hecho de todo, sabía de todo, y hablaba de todo con elocuencia.

Eso se convirtió en mi escuela. De un Mario para el otro, y entre viajes al Caribe. A Mario Bauzá le gustaba mucho salir y me llevaba con él. La personalidad de Mario Rivera en cambio era completamente lo opuesto. Casi nunca salía de su casa. A no ser que tuviera que ir a trabajar, todos iban dónde el. En una noche en su apartamento podías coincidir con Tania Maria, Hilton Ruíz, y Giovanni Hidalgo o cualquier jazzista norteamericano y músicos Dominicanos tocando atabales, aquellos tambores indígenas de la Hispaniola. Las combinaciones eran infinitas.

Lo que tenían en común los dos Marios, aparte de ser grandes músicos, era que los dos eran erudítos e innovadores intrépidos. Adoraban la música tradicional al igual que el Jazz moderno, el avant garde, y lo emplearon todo en su música. Quize que este festival sirviera de homenaje para ellos, representando el paladar diverso de todo lo que hacían y lo que les agradaba.

Eso explica el elenco tan progresista.

Sí. Una forma más convencional de rendirles homenaje sería hacer un concierto dónde figurara la música de cada uno, pero más bien lo que yo quería era ofrecer conciertos que tuvieran que ver entre ellos en toda su complejidad y que a los dos Marios les hubiera gustado asistir.

El Gallo MisticoLa presentación de esta semana, “El Gallo Místico” es una nueva obra. “El Gallo Místico” es una celebracion del aniversario de la República de Cuba( 20 de mayo de 1902), creada específicamente para este festival por el maestro Román Díaz. Es una interacción entre el baile, y el tambor ritual de las potencias culturales Yorúba, Kongo, y Carabalí, con un Jazz improvisado brillante representado por el piano de David Virelles. “El Gallo Místico” representa la conmovedora sinergía entre lo tradicional y el avant-garde, caracterizado por el movimiento Negrista y el Afro Cubanismo de los años veintes y treintas dentro de la cultura Cubana. Ésta noche vimos algo sin precedente en toda la historia del Jazz Neoyorquino. La presencia de África con toda su potente magia cuando Román Díaz, con sus tambores y canto invoca el Ireme, bailador enmascarado sagrado de los Abakuá. Este ritual es la fuente del Jazz, el estado extático de posesión, la comunicación directa con las deidades del panteón Occidental Africano que nunca se pueden olvidar.

Lo presencié y nunca había visto algo semejante. Las palabras no le hacen justicia, pero para aquellos que no lo vieron, era como una mezcla de Rumba Cubana auténtica y una descarga Norte Americana. Fué jubiloso, espontáneo, con elementos de música folklórica Afro-Cubana, Jazz progresista, poesía, baile, y cantos con la maestría de Román Díaz al centro.

Sí. Es revolucionario, es emocionante tener ésta música Afro-Cubana ritual, unida perfectamente al concepto del Jazz progresista, interpretada por David Virelles en el piano. Durante más de un siglo grandes musicos Cubanos han entendido que el folklore y el avant-garde son parte de una espiral eterna representada por el concepto simbólico de la culebra con la cola en su boca. El Gallo Místico puede ser la continuación de aquellos movimientos modernistas Cubanos de lo años veinte y treinta. La obra de Guillén, Peláez, Cabrera, García Caturla, y Roldán, que abarca toda las artes y que se extendió hacia París y Nueva York. Amadeo Roldán, uno de los líderes de ese movimiento y uno de los más grandes compositores Cubanos en el año mil novecientos veinteinueve tuvo el debut de su Sinfonía percusiva “La Rebambaramba” aquí en Nueva York.

Y ahora que es lo que le sigue?

Los TerryEsta semana vienen Los Terry. Tengo un representante superlativo de la música tradicional directamente desde Cuba. El cantante folklórico y ejecutante del shékere, el maestro Eliades “Don Pancho” Terry tocando con un grupo dónde figuran sus dos hijos, el saxofonista Yosvany Terry y el bajista Yunior Terry con uno de mis pianistas favoritos, Osmany Paredes.

Don Pancho es un vacilón. Técnicamente es un estadista mayor pero de la forma en que se mueve no te lo imaginarías. Por supuesto sus hijos Yosvany y Yunior son músicos, compositores y directores, cada cual de sus respectivos grupos. Osmany Paredes es el toque de gracia.

Tuve el privilegio de presentar a Don Pancho en el año 2010. Fue un concierto maravilloso. Uno que demostró nuevamente la continuidad de la música tradicional fluyendo con la nueva. En Junio tendremos al trompetista y compositor innovador del post bop, Jack Walrath, quien sale de la banda de Charles Mingus. La invitación de Jack simboliza el papel de Dizzy con quien Mario Bauzá colaboró. Primero al llevarlo a el grupo de Chick Webb y después trayendole al percusionista Cubano Chano Pozo. Después en julio, nos llega el trompetista Brian Lynch, quien ha sido galardonado con un Grammy. Para mí él representa a Mario Bauzá como trompetista. Lo conozco de la época en que tocaba con Héctor Lavoe durante los años ochenta. Es más conocido por su trabajo en las agrupaciones de Art Blakey y Eddie Palmieri.

A Mario Bauzá le encantaban las canciones y las cantantes. El descubrió a Ella Fitzgerald y la trajo donde Chick Webb. Como director de orquesta construía su orquesta alrededor de una voz. Primero Machito, y luego Graciela. Me preguntaba yo misma,”Como puedo presentar la dimension de su obra?” y tuve la buena fortuna de haber conocído una maravillosa joven cantante, Melvis Santa de Cuba. Le daré su debút y una residencia en este festival.

Tuve el gusto de escuchar a Melvis como invitada con El Gallo Místico. Espero con mucha anticipación poder escucharla con su banda el dia 17 de junio.

La obra de Mario Bauzá se trataba de la union del Jazz y la música Latina. El no solo fué trompetista de la orquesta de Chick Webb, también fué el director musical. Entonces para representar el cruze de las dos tengo el baterísta cubano Emilio Valdés y su proyecto con el guitarrista de Jazz Mark Whitfield.

Uno de los colaboradores preferidos de Mario era el pianista Argentino Jorge Dalto, el cual será representado aqui por su paisano, el brilliante compositor y pianista, también premiado con un Grammy, Fernando Otero.

Los metales de Mario Rivera seran representados al principio de este festival por la agrupacion AfroHORN, con Sam Newsome en el soprano, Alex Harding en el barítono. También al final de la serie con Yosvany Terry en el saxofón alto. Sus innovaciones con el Merengue Jazz serán representadas por AfroHORN y El Gallo Místico.

He invitado dos jovenes pianistas dinámicos para que participen con sus respectivas agrupaciones. George Burton como representación de el sonido de Don Kirkpatrick , el pianista de Chick Webb durante la época de Mario y también Fletcher Henderson. También desde Santiago de Cuba, el pianista David Virelles, quien representa a René Hernández, el gran pianista de los Afro Cubanos.

A Mario Rivera le encantaba la música Brasilera. Casi todos los dias solía escuchar música Brasilera. Sería eso lo que inspiró la presencia de Ulises Roche, uno de los mejores guitarristas de Jazz del Brasil quien se integra a éste festival en el mes de agosto, cuando se encontrara en ruta de Sao Paolo a Paris, y fortuitamente para en Nueva York.

Bueno, conociendote como to conozco, aún con cierta duda, pero que más da, te pregunto: tienes alguna cosa que te gustaria agregarle a esta entrevista?

Jazz at the Crossroads posterMe encanta cuando los musicos me preguntan; “Puedo hacer algo nuevo?” Mi respuesta siempre es: “Estas bromeando? Claro que sí! Cuatro tubas y un cello, cualquier cosa. A la misma vez es un comentario entristecedor sobre el estado del Jazz cuando un artista necesita hacer esa pregunta. Si el artista es bueno se le debería de apoyar y se le debe dar la oportunidad de hacerlo. No es ese el proposito?

Todos los que tienen que ver con el Jazz se la pasan quejandose que no hay público para esta música, que necesitan plata, como si el Jazz fuera una plaga de algun tipo. No veo que los festivales les ofrezcan al público algún tipo de variedad, ni muestran que hayan escogido los artistas por su calidad o su mérito. Muchas veces son las mismas caras en todos lados una y otra vez. Mi forma de abordar esta situación y tomar cartas en el asunto es el antídoto a todas esas falsas agrupaciones, en muchos casos forzadas, a las que casi no se les puede considerar como colaboraciones, porque son creadas para generar publicidad. Esa mentalidad es denigrante al espíritu del Jazz.

Lo que he hecho con “New Dimensions in Latin Jazz” es abrirle la puerta a un renacimiento del Jazz que están creando músicos y compositores Latino Americanos en Nueva York; un movimiento que se ha ignorado continuamente al punto de reprimirlo. Lo que tiende a pasar con los artistas Latino Americanos es que son marginalizados por el establecimiento y se les trata con cierto desprecio. Se les da acceso a tocar en los clubes de Jazz esporádicamente, como si se les hiciera un gran favor. Despues son colonizados por los jazzistas norteamericanos para servir de respaldo, proveyendo credibilidad a sus proyectos Latinos. Al final eso les impide exponer su obra. Debe ser algo grande ser Cubano – porque todo el mundo tiene su proyecto AfroCubano, aunque casi nunca vemos a los Cubanos que viven aquí recibir reconocimiento por su propia música. Que ironía no? Es trágico para el público y para los músicos, que por cierto están más al tanto de lo que pasa en la escena jazzística que aquellos que programan los festivales y la mayoría de los clubes. Después de la primera tanda del Gallo Místico pasé por una mesa dónde habían seis personas sentadas. Se veia que eran norteamericanos, clientes de cualquier club de Jazz de altura. Comentaban sobre esa música que tanto les fascinaba, por su variedad y por lo original que era. Ellos entendieron el mensaje y Minton’s lo entiende también. Por eso yo pienso que este es el vínculo para lanzar esta nueva era del Jazz.

Tomas Peña les urge a todos apoyar a Minton’s y su maravillosa programación. Esto no lo verán en ningún otro sitio. Lo importante es que “Jazz en le Encrucijada” provee a estos artistas la oportunidad de presentarse que tanto merecen. Mucha suerte con esta serie y gracias por charlar conmigo.

Jazz en le Encrucijada: Los Pasos de Elegguá: www.mintonsharlem.com

5/13 Francisco Mora-Catlett & AfroHORN > 5/20 Román Díaz & El Gallo Místico > 5/27 Direct from Cuba: Eliades “Don Pancho” Terry > 6/03 Jack Walrath & Masters of Suspense 6/10 Fernando Otero & Radio Angel > 6/17 & 6/24 Cuban diva Melvis Santa 7/01 Francisco Mora-Catlett & AfroHORN > 7/08 Emilio Valdes Quartet with special guest Mark Whitfield > 7/15 Román Díaz & El Gallo Mistico > 7/22 Brian Lynch & Spheres of Influence > 7/29 Cuban diva Melvis Santa > 8/05 David Virelles Trio > 8/12 George Burton Quintet > 8/19 Direct from Sao Paolo: Ulisses Rocha > 8/26 Yosvany Terry Quintet

A graduate of Empire State College with a dual major in journalism and Latin American studies, Tomas Peña has spent years applying his knowledge and writing skills to the promotion of great musicians. A specialist in the crossroads between jazz and Latin music, Peña has written extensively on the subject.

De Ponce Á Nueva York Llega Ángel "Papote" Alvarado y El Grupo Esencia

NEWSLETTER SIGN-UP

* indicates required

Most Read in 2023